El título completo del libro es: “Fuerzas Armadas. Una patología consentida”. La sociedad uruguaya, orgullosamente democrática, tiende un manto de silencio sobre la esencia de las fuerzas armadas y su supervivencia hasta el día de hoy. Se admite la existencia de una estructura profundamente antidemocrática, un poder paralelo al del estado, a veces por inercia del pensamiento, otras por ominosos temores de la cercana tutela militar y, en ocasiones, por realismo político. Jorge Torres nos sorprende con un enfoque inusual sobre las fuerzas armadas. Valora mucho los reclamos que se refieren al respeto de los derechos humanos, el destino de los desaparecidos, las responsabilidades individuales y colectivas sobre la comisión de delitos de lesa humanidad y la promoción del golpe de estado que instauró una larga y dolorosa dictadura. Pero considera que se corre el riesgo de reducir el problema a reivindicaciones coyunturales y perder una visión más amplia y profunda. Considera que los hechos que se juzgan y condenan son consecuencias de una estructura basada en la disciplina, el verticalismo, la obediencia, la eliminación de lo racional y la profunda despersonalización de sus integrantes.Un libro inquietante que pone sobre la mesa la obligación de la sociedad civil de terminar con el silencio sobre el tema.
Fuerzas armadas. Una patologia consentida
$250.00
Autor |
---|
Stock disponible
Descripción
Información adicional
Autor |
---|
Valoraciones (1)
1 valoración en Fuerzas armadas. Una patologia consentida
Añadir una valoración Cancelar la respuesta
TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE:
El libro, fruto de una larga investigación, brinda un verdadero panorama de la masonería femenina del Uruguay de hoy que [...]
A comienzos de la década del sesenta del siglo pasado, un joven empleado bancario que apenas pasaba los veinte años, [...]
Por primera vez un libro expone lo sustancial de la información sobre la organización que reunía a militares de alto [...]
A Abel Ortega, marchand de turbios antecedentes, la política no le interesa pese a tener a su joven hija presa [...]
Fue una fuga insólita, limpia, exitosa. La única protagonizada por comunistas, y en aquel año 1976 especialmente duro para ellos. [...]
Estos Cuentos de la picada son básicamente una recopilación de anécdotas que circularon —en tiempos de la dictadura— dentro de [...]
El duelo más famoso de la historia uruguaya fue el que enfrentó a Batlle y Ordóñez con Washington Beltrán. La [...]
Dos muchachos muy jóvenes, 20 años quizás, pasan frente a mí con un cortés «buenas tardes». ¿Debo sorprenderme? Tal vez [...]
Los sentimientos puestos en una revolución o en una huelga muchas veces fueron los motores determinantes de los hechos, pero [...]
«Teóricamente innovador. Políticamente relevante. Desafía saberes dados, tanto populares como académicos […], aclara el terreno […]. Es fruto de una [...]
El autor descorre un poco el velo —solo un poco— de lo que sucede dentro de la Embajada de EE. [...]
Aquí desaparecen los eslóganes y emergen realidades que solemos desestimar: las viejas visiones autoritarias, el fuerte anticomunismo de la Guerra [...]
Ya desde el título, el autor asume que escribirá sobre hechos magnificados por la fantasía o la admiración. Y lo [...]
Reedición del conocido libro sobre la época de la dictadura, publicado y premiado en México (1981), y al advenimiento de [...]
«Y fue así, de un modo imprevisto, que irrumpió la civilización de la cibernética y yo quedé afuera.» Para no [...]
¿Por qué Uruguay tiene «una democracia única» en el mundo? ¿Cuáles son los rasgos distintivos del Uruguay que le convierten [...]
«“Como el Uruguay no hay” es una expresión acuñada en la primera mitad del siglo pasado, que luego de 60 [...]
Desde la época de la emancipación hasta el presente, el pensamiento uruguayo ha estado en permanente contacto con la realidad [...]
La aparición, antes de las elecciones 2004, de la primera edición de La era progresista, provocó incomodidades varias. El hecho [...]
En el año 2006 Azucena Berrutti, ministra de Defensa, se apersona sin previo aviso en una unidad militar y se [...]
Dinámico y apasionante, entre la historia y el análisis, el libro de Adolfo Garcé es un mojón en el estudio [...]
El 21 de octubre de 2011 aparecieron los restos de Julio Castro en el Batallón 14 (Canelones), con un agujero [...]
Ana Amalia sintió un sabor amargo en la boca y una saliva espesa humedeció sus labios. Encendió la luz. Tomó [...]
“Banana Republic. Cómo la política empantanó el puerto de Montevideo”. El puerto de Montevideo es la llave de nuestro comercio [...]
El mito del Che está espectacularmente establecido en el mundo entero. Su derrota y muerte, las fotografías de su cadáver [...]
Hubo un Uruguay, posterior a la Generación del ’45 y desconocido hoy, que, según el autor de esta obra, “de [...]
“1611-2011. Mutaciones y aggiornamentos en la economía y cultura del Uruguay”. Era de esperar que una historia económica escrita por [...]
Lorenzo Batlle fue presidente de la República. Su hijo José también. Su nieto Luis también. Su bisnieto Jorge también. No [...]
Nueva edición eje ya este libro si lo que busca es una apología de los tupamaros. También déjelo si espera [...]
El año 1815 es considerado el del apogeo del prócer. Y sin embargo ¡qué poco sabemos de Purificación!, tal vez [...]
Fernanda M. –